
La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje. PLE-Grupal
En la Sociedad del conocimiento se ha venido desarrollando la corriente pedagógica de la tecnologÃa y la comunicación (TAC), cuya finalidad es que el hombre innove en tecnologÃa y ésta a su vez transforma al ser humano. Los niños y jóvenes hacen uso de esta tecnologÃa en campos distintos al educativo, se maximiza la capacidad del profesor de comunicarse, involucrando a los alumnos en procesos de Enseñanza y aprendizaje
Los contenidos de esta corriente, son las habilidades y competencias en las TIC, que incluyen saberes en medios, en información y en comunicación, estimulando las habilidades de pensamiento crÃtico y la resolución de problemas, empleando competencias interpersonales y de autodirección, de flexibilidad, adaptabilidad, iniciativa, liderazgo, de criterio (hiperestimulación–instantaniedad) y de responsabilidad, adquiriendo capacidad de aprendizaje para y a lo largo de la vida, haciendo una optimización del tiempo con planes de estudios flexibles y autónomos.
La metodologÃa se traducen en una enseñanza estimulante y por procesos, con aprendizaje personalizado, colaborativo y por proyectos, aprovechando la autonomÃa de selección y clasificación de material en la red. La didáctica usa las tecnologÃas, los videojuegos, la sensorialidad y la personalización.
La disciplina está centrada en la red de aprendizaje que puede ser individual y social, contribuyendo en la construcción del conocimiento, filtrando y seleccionando la información. El profesor es un diseñador de espacios de aprendizaje, guiando y maximizando el potencial del estudiante, con la tecnologÃa, quién juega un papel mediador en la construcción del conocimiento y de la interacción social
En los diferentes escenarios de aprendizaje formal, no formal, informal y autodidacta, el PLE, tiene un importante papel, aportando la flexibilidad y el margen de maniobra, que por su tamaño y procesos internos carecen las instituciones
En esta era digital se vienen desarrollando las siguientes TeorÃas:
Red Personal de Aprendizaje (PLN). (Castañeda, Adell).
Entorno Personal de Aprendizaje (PLE): conjunto de estrategias conscientes para usar herramientas tecnológicas para acceder al conocimiento contenido en objetos y personas y con ello conseguir unas determinadas metas de aprendizaje.
El conectivismo (Siemens,Downes).
Aprendizaje rizomático (Cormier).
Aprendizaje autoregulado (Beishuizen,CarneiroySteffens).
Aprendizaje entreiguales (Corneli,Danoff,Alexander,AllisonyBarondeau).
El concepto de aprendizaje emergente-creada por la Web2.0 (Sumara, Davis, Williams, Karousou y Mackness y Gumtau); En ese tipo de sistemas, las soluciones a problemas complejos no pueden ser impuestas, sino que surgen de las circunstancias. Es decir, en sentido estricto, las soluciones Emergen.
El aprendizaje emergente es complejo, abierto y flexible, surge en los contextos en los que el cambio es rápido e impredecible, es decir, en una sociedad como la actual.
La heutagogÃa : teorÃa del aprendiz libre, para designar el estudio del aprendizaje autodeterminado de los adultos y que tiene como objetivo reinterpretar y superar la andragogÃa(Hase,ArgyrisyKenyon)aprendizajedebucle-doble(double-looplearning).
Red personal de conocimiento (PKN): conforma el hogar del conocimiento y la identidad del aprendiz, debe ser un buen creador de redes del conocimiento (Chatti). Debe: Construir su propia representación de las teorÃas-en-uso que le ayudan a entender la totalidad, reflexionar, ser auto-crÃtico, detectar y corregir los errores con normas y valores especificados por los nuevos ajustes, indagar, poner a prueba, y desafiar
EcologÃas del conocimiento: (Chatti , Schroeder y Jarke). Una ecologÃa del conocimiento es un conjunto de PKNs unidas por lazos débiles, que forman un sistema complejo con entidades auto-organizadas y propiedades emergentes. Cambia los roles de instituciones educativas y docentes. Las primeras necesitan actuar como núcleos de conexión de terceras partes proporcionando experiencias de aprendizaje personalizadas. El papel de los docentes es actuar de co-aprendices y facilitadores de la experiencia de aprendizaje. Su tarea más importante será proporcionar a los aprendices un entorno libre y emergente que propicie la indagación, la creación de conexiones en redes, la indagación y el ensayo y error, es decir, un entorno abierto en el cual los aprendices puedan crear conexiones, ver patrones, reflexionar, ser autocrÃticos, detectar y corregir errores, indagar, poner a prueba y, si es necesario, cambiar sus teorÃas-en-uso.
Aprendizaje complejo: aprendizaje que implica la integración de conocimientos, habilidades y destrezas y actitudes; El uso de un PLE son perfectamente integrables en los entornos de aprendizaje constructivistas, los PLEs son perfectamente utilizables desde presupuestos constructivistas del aprendizaje y la enseñanza.
Aprendizaje colaborativo–conversacional: se basa en conocimiento socialmente negociado que ayuda a los aprendices a interactuar con otras personas para construir nuevo conocimiento(Jonassen).Utilizan habitualmente herramientas tecnológicas para la colaboración, para trabajar con iguales y expertos independientemente de la zona horaria o la distancia fÃsica.
Aprendizaje abierto y educación flexible: Open y Distance Learning (Salinas,S ureda, Lockwood y Gooley).
Aprendizaje en red: networked Learning (Steeples, Jones, Dirckinck-Holmfeld, Hodgson y McConnell).
Entornos virtuales abiertos:(Hannafin, Land, Oliver, Mott y Wiley).
Recursos educativos abiertos: (Lane,Abelson, Long, JohansenyWiley).
TeorÃas de la autonomÃa y la independencia:(Keegan, Wedemeyer).
El ideal social democrático y en una filosofÃa educativa liberal, en la igualdad de oportunidades para acceder a la educación, superando limitaciones geográficas, económicas, sociales (Moore).
El ser autónomo: el alumno se encuentra separado espacial y temporalmente del profesor, pero con el cual interactúa mediante sistemas de comunicación mediados por tecnologÃas (Holmberg y Bates).
La toma de decisiones sobre el aprendizaje: estas decisiones afectan a todos los aspectos del aprendizaje (Lewis y Spencer).
El profesor como aprendiz, el aprendiz como investigador (Ismael Peña): Poner en marcha una estrategia centrada en el PLE significa que uno está dispuesto a aprender o a investigar, y que uno está dispuesto a afrontar lo que eso significa. Básicamente, investigar implica llevar a cabo procesos de análisis, sÃntesis, abstracción y crÃtica. Es decir, leer, tomar notas, pensar y escribir.
La investigación aumentada: gracias a las TIC, la investigación es enriquecida con procesos y herramientas que tienen como fin una mejor gestión del conocimiento, fundamentada en la digitalización y el acceso público y abierto del mismo.
Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA): sistemas integrales que funcionan como reflejo de la práctica docente y de cómo ésta sirve de apoyo al aprendizaje. AsÃ, los EVEA o LMS consisten en un conjunto de herramientas que permiten a profesores y alumnos subir contenidos, comunicarse y colaborar, proporcionándoles además un sitio donde subir trabajos y obtener feedback.
E-learning: cualquier medio electrónico de distribución, participación y apoyo al aprendizaje, normalmente, mediante internet y de servicios de medios electrónicos relacionados como el aprendizaje por ordenador, las aulas virtuales y la colaboración digital. El e-learning se utiliza para una amplia gama de actividades y objetivos y a menudo requiere una colaboración efectiva entre actores profesionales muy distintos. La imagen pedagógica del e-learning no es uniforme ni directa. Exige que los docentes desempeñen nuevas funciones y también, requieren nuevas pedagogÃas y nuevos planteamientos en su formación.
